Consejo Público - Privado para las Áreas Silvestres Protegidas

En el mes de marzo de 2021 y como uno de los resultados de esta Unidad Piloto, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y la SEREMI de Medio Ambiente, establecieron un convenio de colaboración para la creación del primer “Consejo Público-Privado para las Áreas Silvestres Protegidas”, cuya firma de resolución se realizó recientemente y que mandata la operatividad del Consejo quedando comprometido la construcción de estatutos y formas de funcionamiento formal. La función de esta instancia, será generar un espacio permanente de articulación y coordinación técnica entre los diferentes servicios públicos, organizaciones sociales, actores privados e instituciones académicas vinculados a las áreas protegidas, para identificar las brechas y generar oportunidades, y de esta forma fortalecer la planificación y manejo de las áreas protegidas de la región de Los Ríos.

Para dar fiel cumplimiento a este Consejo, se creó el “Comité Técnico Transitorio”, conformado por públicos, privados, ONG, organizaciones sociales y comunidades; el que se encargó de acordar la estructura y los principios básicos de operación del futuro Consejo, y de construir participativamente una hoja de ruta con las acciones a implementar formalmente este Consejo Regional.

Como resultado directo de la creación de esta instancia formal de articulación, se generará un “Plan de Acción para las Áreas Protegidas 2021-2030”, para ser considerado tanto en el diseño del Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), como en la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), relevando el importante rol que tienen las Áreas Protegidas en el desarrollo territorial de nuestra región.

Con la aprobación en el Consejo de Ministros para la sustentabilidad de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030, nuestro país formalizó un compromiso de Estado ante la comunidad internacional para la década que recién comienza. Este documento establece que su implementación es una responsabilidad compartida, que involucra tanto a los diferentes sectores productivos de la economía, como a las diferentes instituciones del Estado en sus niveles Nacional, Regional y Local.

En particular, una de las metas establece el compromiso de implementar en cada una de las regiones los mecanismos o instancias de participación público-privada regulares para la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (ESNASPE) en su dimensión regional.

Dado lo anterior, la región de Los Ríos se convierte en una de las primeras regiones en implementar un sistema de participación público – privado para la gestión de las SNASPE.

¿Qué es el Consejo Regional de Áreas Protegidas?

Es un órgano asesor del Gobierno Regional de carácter colegiado, integrado por representantes del gobierno regional, de los servicios públicos sectoriales con atribuciones directas en gestión de áreas protegidas, y de organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado relacionados con las áreas protegidas.

¿Qué atribuciones tendrá?

Asesorar al Gobierno Regional en el desarrollo de planes, programas, estudios, proyectos e iniciativas de inversión destinadas a para fortalecer la gestión de las áreas protegidas, identificando y priorizando aquellas áreas, territorios y temáticas en las que se identifiquen las principales brechas de gestión, incluyendo aspectos ecológicos, económicos, culturales y sociales.

¿Por qué es importante para la región?

Es necesario mejorar la articulación entre las instituciones públicas sectoriales, las autoridades regionales y locales, y los actores de la sociedad civil para orientar los instrumentos de fomento e inversión a las necesidades de los territorios en los que se insertan las áreas protegidas.  La creación de este “Consejo Regional de las Áreas Protegidas” busca generar un espacio permanente de articulación y coordinación técnica entre los diferentes servicios públicos, organizaciones sociales, actores sociales vinculados a las áreas protegidas, para compartir visiones, identificar brechas y generar propuestas para fortalecer la gestión regional de las áreas protegidas.

¿Qué sustento legal tiene?

  El artículo 17 de la Ley Nº19.175 establece como función del GORE d) Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente, adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la materia.

  El Decreto Supremo N°14/2018 del Ministerio del Medio Ambiente, que oficializa la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 y su plan de acción, que incluye como actividad n°6 del ámbito de Áreas Protegidas “Establecer instancias de participación activa del sector privado, de las organizaciones no gubernamentales y de la academia, en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), a nivel nacional y regional”.

  El artículo 70 de la Ley n°19300, que determina función especial del MMA r) Establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y municipalidades destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la participación ciudadana”.